Las plantas cormofitas son los vegetales que ya han
colonizado a la perfección el medio terrestre y por ello su estructura presenta
una organización más sofisticada y precisa que en los musgos. Esta organización
es el CORMO. En la estructura del cormo se diferencian: raíz, tallo
y hojas. Son los órganos vegetativos para la realización de las funciones de
nutrición y relación.
La raíz
Es un órgano que crece
hacia el suelo. Suele existir una raíz principal y otras que
salen de ella, secundarias. Existe una zona con pelos
absorbentes (zona pilífera). Existen varios tipos: Axonomorfa (raíz
principal distinta de las secundarias), y fasciculada (raíz
principal no se diferencia de las secundarias).
El tallo.
Es el órgano aéreo que
sostiene las hojas, flores y frutos. Tiene engrosamientos de donde salen las
hojas (nudos) y espacios entre ellos sin hojas (entrenudos). También poseen
yemas, en el extremo para el crecimiento (yemas terminales) y en
los laterales para formar las ramas (yemas axilares). Por su interior circulan
los vasos conductores que llevan la savia.
Los tallos pueden ser
herbáceos (blandos y verdes), leñosos (resistentes y no verdes).
Pueden ser árboles (con tronco principal y ramas) y arbustos (ramificado desde
la base). El estipe es un tipo de tallo leñoso sin ramas y con hojas en la
punta del tallo. También existen tallos subterráneos como los bulbos y los
tubérculos.
Las hojas
Son órganos verdes,
generalmente laminares que salen del tallo y de las ramas y que tienen la
misión de alimentar al vegetal mediante la nutrición autótrofa: fotosíntesis.
Constan de la lámina plana (limbo), el rabillo que la une al tallo (pecíolo),
los vasos conductores (nervios) y los poros por donde se intercambian
los gases (estomas). El limbo tiene haz (cara superior)
y envés (cara inferior).
Las hojas pueden tener y
presentar aspectos muy variables y se pueden clasificar atendiendo a diversos
criterios: número de limbos (simples o compuestas); forma del limbo
(aciculares, acorazonadas, ovaladas, redondeadas, lineares, ...); por el borde
del limbo (enteras, serradas, dentadas, onduladas, hendidas o partidas....; por
la forma y disposición de los nervios (uninervias, palmatinervias (con forma de
palma de una mano), penninervias (con un nervio principal y de ahí
salen los secundarios)...; por su inserción en el tallo (alternas si en cada
nudo hay una hoja y opuestas si de cada nudo salen de dos en dos una a cada
lado)
BIOLOGIA III.
Introducción.
SISTEMA LINNEANO
La base de la
clasificación actual la dio C. Linneo (1707-1778), que ideó un sistema
jerárquico que agrupaba a los seres vivos en distintas
categorías de forma que cada categoría englobaba a otras categorías inferiores
y a su vez se incluía en otra categoría superior; estas categorías reciben hoy
en día el nombre de CATEGORÍAS TAXONÓMICAS. Linneo creó además un sistema universal de
nomenclatura que permite nombrar a los seres vivos y a las
categorías en que se incluyen; es lo que se llama la NOMENCLATURA
BINOMIAL (dos nombres), que se basa en una unidad de clasificación
llamada ESPECIE:
ESPECIE: Conjunto de seres
vivos que tienen caracteres anatómicos, fisiológicos y morfológicos comunes, y
que se pueden reproducir entre ellos y tener descendencia fértil.
LOS MUSGOS.
Los musgos son
los vegetales más representativos de las Briófitas. Son plantas muy
simples, sin vasos conductores, ni flores, ni frutos que viven en medios muy
húmedos y sombríos pero resistiendo bien los momentos de sequía. Forman
almohadillas verdes mojadas sobre rocas o muros en los bordes
de arroyos o fuentes. Necesitan para vivir y reproducirse un ambiente cargado
de humedad. Son, junto a los líquenes, los primeros colonizadores del ambiente
terrestre. Contribuyen a formar el suelo donde más tarde se instalaran
otros vegetales por ello tienen gran importancia ecológica.
Las hojillas de los musgos
son verdes, para realizar la fotosíntesis y se disponen helicoidalmente sobre
el eje o cauloide (tallito) que no presenta vasos conductores.
Con sus raicillas, los musgos pueden tomar del suelo sustancias y agua. Son
organismos autótrofos.
No presentan flores. Se reproducen por esporas dentro de
unas cápsulas, cubiertas por una cofia y sostenidas por un largo
filamento o hilo que sale del tallito del musgo. En las hojas también existen
zonas donde se fabrican gametos sexuales. Por lo tanto el ciclo de los musgos
tiene reproducción asexual (por esporas) y sexual (por gametos). El gameto
masculino nada por el agua hasta encontrar al gameto femenino inmóvil.
sábado, 19 de septiembre de 2015
Evolución.
Los organismos biológicos se agrupan en unidades naturales de reproducción que denominamos especies. Las especies que ahora habitan en la Tierra proceden de otras especies distintas que existieron en el pasado, a través de un proceso de descendencia con modificación. La evolución biológica es el proceso histórico de transformación de unas especies en otras especies descendientes, y su reverso es la extinción de la vida es que dos organismos vivos cualesquiera, por diferentes que sean, comparten un antecesor común en algún momento del pasado. Nosotros y cualquier chimpancé actual compartimos un antepasado hace algo así como 5 millones de años. También tenemos un antecesor común con cualquiera de las bacterias hoy existentes, aunque el tiempo a este antecesor se remonte en este caso a más de 3000 millones de años.
Biología Molecular.
La biología molecular es una rama de la biología que nació en el siglo XX. si bien en épocas anteriores el microscopio había permitido comprender que la unidad de vida es la célula, el desarrollo posterior de la química proporcionó los fundamentos para adentrarse en las investigaciónes y descubrir las bases moleculares de la vida. Hoy sabemos que las proteínas desepmeñan gran variedad de funciones, así como los ácidos nucléicos, que albergan la información hereditaria. Los avances tecnológicos permitieron manipular el ADN en busca de nuevos resultados; así ha surgido el campo de la biotecnología. Sin embargo, es fundamental conocer y mantener los límites en la aplicación de las nuevas técnicas, para no causar daños al medio ambiente, verificar que los beneficios sean equitativos y para preservar la dignidad humana. (Velázquez Ocampo, 2007)
ADN
El ADN es el pacido desoxirribonucleico responsable de contener toda la información genética de un individuo o ser vivo, información que es única e irrepetible en cada ser ya que la combinación de elementos se constituye de manera única.
este ácido contiene, además, los datos genéticos que serán hereditarios, o sea que se transmitirán de una persona a otra, de generación en generación, por lo cual su análisis y comprensión resulta ser de gran importancia para realizar cualquier tipo de investigación científica o aventurar una hipótesis que verse sobre la identidad o sobre las características de un individuo.
La información que nos ofrece el ácido desoxirribonucleico o ADN es aquella que se vincula directamente con la conformación de cualquier tipo de células en un ser vivo. Esta información se transporta a través de los segmentos conocidos como genes, construcciones responsables de dar forma a los diferentes complejos celulares de un organismo.
Vale mencionar que de acuerdo a la complejidad que presente un organismo vivo, el ADN podrá ser más o menos complejo, es decir, presentar más o menos información. En este sentido, el ADN de los individuos resulta mucho más complicado que el que presenta una bacteria, que presenta un solo cromosoma, por citar un ejemplo. (Definición ABC 2007)
Referencias.
Romero, A. (24 de Abril de 2008). Definición ABC. Obtenido de Definición ABX: http://www.definicionabc.com/ciencia/adn.php
Velázquez Ocampo, M. P. (2007). Temas selectos: biología 1: bachillerato. México: ST editorial.
miércoles, 19 de agosto de 2015
Pagina de inicio
Ana Alicia Zárate López.
Maestría en Pedagogía.
Matricula: 42702152
ID 246813.
Correo electrónico: anazl59@gmail.com
Introducción. Nuestro planeta tiene seres vivos y, de momento, no conocemos ningún otra astro que los tenga. Es decir, de momento sólo tenemos esta casa para vivir y, por lo tanto, hace falta conservarla.
Sabemos que los seres vivos se nutren, se relacionan y se reproducen. También conocemos de qué están hechos y qué reacciones químicas se realizan en su interior, pero todavía no sabemos como son capaces de controlar todas estas reacciones en lugar de iniciarse un proceso de desorganización como sucede cuando mueren. Tampoco sabemos como surgió el primer ser vivo ni si apareció en nuestro planeta o llegó del exterior.
Nuestras ideas sobre el origen de la vida en el planeta están cambiando constantemente. Por ejemplo, durante muchos años se creyó que gracias a tener una atmósfera rica en oxígeno nuestro planeta había podido tener seres vivos . Hoy sabemos que no es exactamente así, sino justamente al contrario, que gracias a tener organismos vives ahora nuestra atmósfera es rica en oxígeno. Hoy sabemos que la atmósfera primitiva de nuestro planeta no tenía oxígeno y que fueron unos organismos unicelulares microscópicos, denominados cianobacterias, que al hacer la fotosíntesis originaron el oxígeno que hoy presenta la Tierra y que permite la existencia de las plantas y los animales.
1 . Concepto de ser vivo. Un ser vivo es aquel ser que es capaz de nutrirse, relacionarse yreproducirse, es decir de realizar las tres funciones vitales.
Nutrición. Es la capacidad de captar materia y energía del exterior para crecer, desarrollarse y realizar todas las otras funciones vitales.
Relación. Es la capacidad de captar las variaciones del medio externo, los llamados estímulos, y emitir respuestas adecuadas.
Reproducción. Es la capacidad de generar nuevos individuos. Como la duración de la vida de un organismo es limitada, sin la reproducción la vida se habría extinguido al morir el primer ser vivo.
2 . Características de los seres vivos
Son seres muy complejos. Están constituidos por muchas sustancias químicas diferentes que reaccionan de forma controlada.
Son de materia orgánica. En su mayor parte están constituidos por materia orgánica, que es una materia que en la naturaleza sólo la presentan los organismos vivos o sus derivados naturales, como son el carbón y el petróleo. La materia orgánica está formada básicamente por átomos de carbono e hidrógeno.
Presentan un gran contenido de agua. Esto es imprescindible puesto que todas las reacciones biológicas que se producen en ellos se dan en este líquido.
Actúan por si mismos. Actúan de forma autónoma y buscando su propio beneficio.
3 . Características ambientales que tiene que tener un astro para poder albergar seres vivos
Las características de los seres vivos implican que para que un astro (planeta, satélite o asteroide) pueda contener seres vivos, tiene que presentar las siguientes dos propiedades ambientales:
Una fuente de energía para que los seres vivos puedan alimentarse. Por ejemplo, lasplantas precisan luz para realizar la fotosíntesis y así nutrirse, y los animales para nutrirse necesitan plantas u otros animales que comen plantas. En conclusión, sin una fuente de energía como es la luz un planeta no puede albergar organismos de forma permanente.
Una temperatura que permita la existencia de agua. Los organismos precisan agua líquida en su interior para poder realizar sus funciones vitales. Sin agua, en interior de las células no se podría realizar ninguna reacción biológica y, por lo tanto, las plantas y los animales morirían.
La vida al Universo. Nuestro planeta, la Tierra, está situado a una distancia tal del Sol que hace que su agua esté en estado líquido y en estado de gas. Por otro lado, su tamaño hace que su fuerza de gravedad sea capaz de mantener una capa de gases sobre ella, la denominada atmósfera. Gracias a todo ello en nuestro planeta es posible la existencia de seres vivos . A la actualidad no se tiene constancia de la existencia de seres vivos en otros lugares del Universo pero, dada su inmensidad y que sólo conocemos una ínfima parte del mismo, la mayoría de los científicos consideran que lo más probable es que haya vida en otros lugares del Universo. Respecto a nuestro Sistema Solar la opinión general es muy diferente, es decir no se cree que haya vida en los otras astros del Sistema Solar, sólo hay una cierta posibilidad en Marte, si a una cierta profundidad hubiera agua líquida, puesto que en su superficie es imposible dado que solamente hay hielo. Recordemos que el agua es imprescindible para la existencia de vida activa.
EL AGUA
El agua es una biomolécula inorgánica. Se trata de la biomolécula más abundante en los seres vivos. En las medusas, puede alcanzar el 98% del volumen del animal y en la lechuga, el 97% del volumen de la planta. Estructuras como el líquido interno de animales o plantas, embriones o tejidos conjuntivos suelen contener gran cantidad de agua. Otras estructuras, como semillas, huesos, pelo, escamas o dientes poseen poca cantidad de agua en su composición.
Estructura
El agua es una molécula formada por dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno. La unión de esos elementos con diferente electronegatividad proporciona unas características poco frecuentes. Estas características son:
La molécula de agua forma un ángulo de 104,5º.
La molécula de agua es neutra.
La molécula de agua, aun siendo neutra, forma un dipolo, aparece una zona con un diferencial de carga positivo en la región de los Hidrógenos, y una zona con diferencial de carga negativo, en la región del Oxígeno.
El dipolo facilita la unión entre moléculas, formando puentes de hidrógeno, que unen la parte electropositiva de una molécula con la electronegativa de otra.